miércoles, 28 de noviembre de 2007

Comentando el certamen

Ya estamos finalizando este semestre y, obviamente, se vienen las evaluaciones de rigor, aunque en muchos casos se tornan en meras calificaciones que no representan realmente los conocimientos adquiridos por los estudiantes en el transcurso del semestre. En esta entrada nos referiremos a este tema e intentaremos ser un poco mas específicos y comentaremos el certamen que se realizo en este ramo el pasado jueves 22 del presente mes.

Dicho certamen consistió en una batería de 25 preguntas de selección múltiple (5 alternativas por cada pregunta), el cual midió única y exclusivamente los conocimientos conceptuales adquiridos, a través de los diversos textos leídos, especialmente los últimos. Lamentablemente, cayó en medir demasiado textual lo leído, por lo que da la instancia para una mera memorización de textos, aunque por la cantidad de textos y su extensión se torna un tanto complicado (6 textos con un total de 100 paginas aproximadamente). Se dio paso desde una teoría contructivista del conocimiento a una conductista totalmente. Los resultados aun no han sido conocidos, pero se esperan muy pocas notas "azules". Otro factor que influyo decisivamente en el rendimiento que pudiésemos obtener, fue la forma de "enfrentar" el certamen, habían comentarios de pasillos que las notas "azules" en estos certámenes con la misma docente se podían contar con los dedos de una mano, ellos sumado a los comentarios de la propia docente dando a entender la complejidad de este, los problemas para poder realizar el certamen (búsqueda de sala y realizarlo en una que no prestaba las condiciones necesarias), advertencia de que a la más mínima sospecha de comparación de resultados con el compañero se terminaría el tiempo para quien quedara bajo sospecha de la docente, etc.

Todo esto genero molestia en quienes participamos de dicho ramo como estudiantes, basta con leer los blog del resto de los integrantes del curso y se podrán percatar de esa molestia generalizada. Aunque no comparto la mayoría de las criticas realizadas, debido a que se basan únicamente en la forma de evaluar de dicho certamen como si fuera la única evaluación realizada por la docente.

Para quienes no están informados la evaluación del curso según el programa entregado a comienzos del semestre se detalla de la siguiente forma:
Trabajos de individuales o grupales: 30%
Certamen: 30%
Creación de un texto de saber para el desarrollo de una clase: 20%
Reflexión de los temas y textos tratados en clases, en blog personal (como el presente): 20%

Este es el motivo por el cual no comparto el desacreditar dicha evaluación. Primero, porque desde el principio del semestre se dijo que iba a ser un certamen de selección múltiple. Segundo, no es la única evaluación, por lo que en ningún momento contradice lo dicho anteriormente sobre didáctica. Pero esto no quiere decir que este de acuerdo con dicho certamen, mi argumento es muy simple, dicho certamen tenia algunas preguntas de forma ambigua, además de lo textual de que se volvieron algunas preguntas en relación a lo expuesto por los diversos autores de los textos.

Bueno, esa es mi impresión. Pero me gustaría saber que opinan ustedes en relación a lo dicho en estas líneas, ¿Habrá estado bien la evaluación realizada?

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Balance del Ramo.

Ya se esta acabando el semestre y nos comenzamos a despedir de la temática especifica de este blog acerca de la Didáctica de la Estadística.
Es complicado realizar esta entrada por el echo de que no tenemos ninguna pauta y es demasiado amplio lo que se podría abarcar en la presente.
Siempre es bueno en cualquier tipo de actividad realizar un balance de lo echo, lo que nos permite ver las fortalezas que tuvimos, pero también los errores para aprender de ellos y evitar el volverlos a cometer a futuro.
Durante las entradas anteriores pudimos apreciar alguno de los avances de la estadística, además de ver su importancia y algunas aplicaciones; también aprendimos que la didáctica de dicha disciplina esta progresando cada vez mas.
Otro punto importante de las cosas que logramos aprender, es que aun los conocimientos que creíamos tener no los habíamos adquiridos a cabalidad, frente a problemas relativamente sencillos nos complicamos demasiado. Si nos ocurrió a nosotros de igual forma les puede ocurrir a nuestros alumnos, por lo que debemos procurar estar constantemente logrando que se cuestionen sus conocimientos para poder realmente comprobar si lograron los aprendizajes esperados o no.
Junto a lo anterior pudimos también aprender varios errores frecuentes que se presentan en estas unidades temáticas, lo que nos ayudara a poder tenerlos en cuenta y procurar el evitar que nuestros alumnos caigan en ellos. Además de notar algunas fallas posibles en la presentación de una guía, prueba, tarea, etc., que les asignemos a nuestros alumnos.
Otro punto importante, es lo que pudimos aprender de como realizar una clase. Durante el desarrollo de las clases pudimos apreciar diversas formas de llevarlas a cabo, lo que nos permite tener una variedad de posibles planificaciones, pero siempre basandonos en el contexto en que se realizaran, los alumnos, lugar, material de apoyo, etc. Debido a las dificultades que se produjeron en algunos de esos estilos al no ser aplicables a la forma de ser, pensar, actuar, etc., de los alumnos.
Concluyendo, el ramo fue muy util para acercarnos mas a la labor docente que desempeñaremos pronto, si Dios asi lo permite. Pese a lo ineficaz que se tornaron algunas clases, igual ello nos ayudo a ver la necesidad de tener algunas "cartitas bajo la manga" para estar preparados en el caso que lo que se vaya a realizar no este funcionando.
Espero que para ustedes que han leido las entradas anteriores, tambien les ayude en algun modo lo expuesto por mi en este espacio y, asi como yo hice un balance, me gustaria conocer sus opiniones acerca de este blog.

martes, 13 de noviembre de 2007

Probabilidades.

Continuamos progresando en nuestro camino hacia desarrollar habilidades para poder ser educadores efectivos y no meros transmisores de conocimientos, el poder obtener aprendizajes significativos en nuestros alumnos.
Cosideremos también que "La educación para la convivencia se está convirtiendo en una tarea prioritaria para muchos centros educativos, en la medida que se ven desbordados por elevados niveles de conflictividad en sus aulas. Por ello, es necesario que los profesores se doten de nuevos métodos y técnicas para abordar el problema de un modo global y preventivo" (http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07051999000100007&lng=es&nrm=iso)
En las entradas anteriores hemos visto la importancia y vigencia de la estadística, también analizamos como se esta orientando su didáctica, en la presente entrada seremos un poco mas específicos viendo algunos puntos y sugerencias que son importantes al llevar a cabo una clase.
En las ultimas clases de este ramo hemos repasado la materia de Probabilidades lo que nos ha servido parta darnos cuenta de nuestros errores, deficiencias, y de los problemas a los cuales se pueden enfrentar nuestros alumnos, los cuales debemos considerar a la hora de preparar nuestras clases.
Una de las cosas que me llamaron la atención es que nos cueste relacionar la teoría y con la práctica, lo abstracto con lo concreto, pese a manejar muy bien ambos por separados, en el punto de unión reiteradas veces tuvimos problemas para resolver los ejercicios planteados producto de esto. Por esta razón debemos realizar un esfuerzo extra para tratar de concretizar lo abstracta que muchas veces se torna esta materia, llevando los distintos conceptos a cosas o hechos que los alumnos conozcan basando estos conocimientos previos la materia para, de esta forma, lograr un aprendizaje significativo en ellos.
También es una buena técnica el hacer participes a los alumnos de estas clases, mas que como simples receptores, ayudandoles a crear sus propios conocimientos, puede ser problematizando algún hecho para que ellos puedan ir buscando la solución, para lo cual se les puede ir dando las herramientas necesarias, de este modo ellos van buscando su conocimiento, sus respuestas y de este modo aumentar las instancias de crear un aprendizaje significativo. La forma de trabajo que se utilizo en clases fue similar a la descrita y de este modo entre todos buscábamos las respuestas a los problemas planteados, algunos con sugerencias mas acertadas que otros pero al final en equipo se contribuyo a obtener las respuestas planteadas. Es importante generar las instancias de que todos participen y velar por ello, procurando evitar que solo unos pocos aporten y participen de la actividad.
Espero que esta entrada les haya servido, a futuros colegas docentes para considerarla al planificar o llevar a cabo una clase, a estudiantes para poder probar otras técnicas de estudios, etc.
¿No se que piensan de lo aquí planteado? ¿Pros o contras?

martes, 23 de octubre de 2007

Dificultades y errores en la enseñanza de la Estadística.

La presente entrada se basa en el texto “Errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales” de: C. Batanero, J. D. Godino, D.R. Green, P. Holmes y A. Vallecillos. Como vimos en las entradas anteriores la estadística es una ciencia metodológica importante y, por consiguiente, su enseñanza también lo es. En ellas dije que concordaba con quienes pensaban que "si el siglo XX fue el de la estadística, entonces el siglo XXI será el de su didáctica", pero para llevar esto a cabo es importante conocer los obstáculos con los cuales nos podemos enfrentar al intentar ponerla en práctica para enseñar estadística.
Si bien, existe una buena cantidad de material con respecto a este tema, por lo general, esta enfocado hacia investigadores y no hacia los profesores. Además, la mayoría de los estudios realizados se han hecho en situaciones experimentales y no en situaciones escolares, sin contar que se han hecho a determinados grupos de edad, dejando prácticamente de lado a los estudiantes comprendidos entre los 11 y 16 años de edad. Haciendo estas salvedades podemos continuar con nuestro tema.
Veamos esto desde el principio, existen problemas de enseñar a los estudiantes partiendo por la desmotivación por aprender estadística, muchas veces producto de lo abstracto que se enseña y la mala información con respecto a la existencia de mas de algún software computacional, supuestamente, capaz de realizar estas tareas por uno. Culpable de esto son en gran medida los docentes, quienes no tienen la preocupación por motivar a sus estudiantes, sino que por el contrario los fuerzan a estudiar dicha materia. Además de no enseñar a utilizar algún software, mostrándoles sus fortalezas y debilidades, que si bien puede realizar correctamente todos los cálculos, se limita solo a eso y no tomara decisiones ni discriminara cualquier error cometido.
Si se logra motivar, en algunos casos obligar, a los estudiantes a aprender estadística nos enfrentamos a lo planteado por Ausubel y cols. (1983): “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averiguese esto y enséñese consecuentemente”. Esto es muy importante, para estar al tanto de los conocimientos previos del estudiante para, basándonos en ellos, poder seguir enseñándoles de acuerdo a su realidad, para que estos nuevos conocimientos no sean tan abstractos. También estos nos permite descubrir los problemas y errores conceptuales que ellos tienen, porque aunque estemos hablando de una “palabra” en particular, puede que nos refiramos a cosas distintas, razón por lo cual hay que estar al tanto de ello para poder corregirlo y proseguir con la adquisición de nuevos conocimientos. Pero esto no es una tarea fácil, muy por el contrario es lo más difícil. Se debe luchar contra los problemas conceptuales que hay en la sociedad (chistes del tipo “sí tengo la cabeza en el congelador y los pies en el horno encendido, estadísticamente me encontraría bien”); a los que se enfrentan cuando en los medios de comunicación se mal utilizan muchas veces conceptos estadísticos (las estadísticas del fútbol, etc.); sin olvidarnos de que muchas veces los propios docentes manejan erróneamente estos conceptos.
En todo lo anterior, hay que estar conscientes de las capacidades, habilidades, destrezas, etc., con las que el estudiante de estadística debiera contar para poder asimilar toda esta nueva información y procesarla correctamente.
Finalmente, no olvidemos que la concepción de la estadística aun no esta realmente definidas, ver o recordar entradas anteriores. Si ni siquiera quienes estudian profundamente la estadística han logrado superar muchas controversias (probabilidad entre otras), ¿Qué esperamos que suceda con nuestros estudiantes? Concuerdo con lo señalado por Green (1992, pág. 12): “Los conpetos estadísticos proporcionan un área de exploración fascinante. Lo que parece tan obvio y sencillo a los estadísticos (términos como promedio, variabilidad, distribución, correlación, sesgo, aleatoriedad,...) ha sido el producto de la experiencia de varias generaciones de las mentes mas capaces. Es demasiado esperar que esta herencia nos pueda ser transmitida sin esfuerzo por nuestra parte”.
Y, ¿ustedes que opinan?

martes, 25 de septiembre de 2007

Taller 2: “Análisis de problemas sobre la Estadística y Probabilidad”

Mm...
No es muy llamativo el titulo, pero es de lo que se trata esta entrada.
Anteriormente analizamos lo que es estadística y las perspectivas futuras de la estadística. En este taller, desde mi punto de vista, dejamos un poco de lado toda esa teoría y comenzamos a trabajar realmente en lo que es el preparar material para una clase.
Este taller, que se desarrollo en grupos de 3 personas, consistía en 6 indicaciones que debíamos realizar en 9 ejercicios planteados, las indicaciones eran las siguientes:

1. Resuelve los problemas propuestos.
En este punto solo debíamos limitarnos a resolverlos, y aunque creíamos que iba a ser sencillo, pudimos apreciar que habían ciertos conocimientos un poco olvidados u errores conceptuales referente a ciertos ítem.
2. Indica los conceptos y procedimientos matemáticos que se ponen en juego en la solución.
Aquí nos complico el saber que tan específicos debíamos ser. Como futuros docentes podemos darnos cuenta que esto debiéramos hacerlo siempre, analizando los ejercicios tanto de guias o trabajos como de evaluaciones que realizaremos, para poder estar seguros de que nuestros alumnos cuentan con el conocimiento necesario.
3. Clasifica los enunciados en tres grupos según el grado de dificultad que le atribuyes (fácil, intermedio, difícil).
Esto debió ser lo mas fácil, pero se nos dificulto determinar los parámetros que nos ayudarían a clasificar, recordemos que esto es totalmente subjetivo.
4. Para cada problema enuncia otros del mismo tipo, cambiando las variables de la tarea, de manera que uno te parezca más fácil de resolver y otro más difícil.
Para variar la dificultad principalmente cambiamos el numero de datos, además de los valores de ellos. Solo en algunos casos se hicieron cambios adicionales.
5. ¿Piensas que los enunciados son suficientemente precisos y comprensibles para los estudiantes? Propone un enunciado alternativo para aquellos ejercicios que no te parezcan suficientemente claros para ellos.
En su mayoría eran claros, o tenían pequeños detalles, salvo un ejercicio que tenia una doble interpretación. Si bien, esto es algo que debiéramos realizar siempre, por lo general cuando uno es quien plantea el ejercicio lo entiende perfectamente aunque no este realmente claro, razón por la cual pude apreciar que seria conveniente antes de utilizar ejercicios pedirle a alguien que los lea y nos diga las ambigüedades o imprecisiones que pudiese tener,
6. Consigue una colección de libros de textos escolares. Busca en ellos tipos de problemas no incluidos en esta relación. Explica en qué se diferencian.
Este trabajo no tuvo mayor complejidad, bastaba con buscar algún ejercicio que estuviera fuera del área abarcada por estos 9 planteados anteriormente. Me permitio observar libros de clases que hace bastante tiempo no veía, el poder apreciar los textos mas recientes con todas sus adaptaciones y novedades, dandome cuenta como realmente avanza esta didáctica de la estadística.


Como lo planteaba en la entrada anterior, Ahora las perspectivas futuras... creo que son muy auspiciosas, y concuerdo con quienes creen que: "si el siglo XX fue el de la estadística, entonces el siglo XXI sera el de su didáctica" (ver entrada del Martes 11 de Septiembre). Este taller fue el que me permitio verlo en forma mas práctica.

martes, 11 de septiembre de 2007

Situación actual y perspectivas futuras de la Didáctica de la Estadística.

El título es el mismo de un texto analizado en clases, y es en base a lo que se refiere la presente entrada.
En la entrada anterior hablamos lo que es la Estadística, pero no analizamos la utilidad que nos brinda ni su vigencia actualmente.
Se dice que el siglo XX fue el siglo de la estadística, por los avances que se han realizados, la importancia que a adquirido, el implementarla en los distintos niveles de educación (primaria, secundaria, universitaria), el pasar a considerarse una de las ciencias metodológicas fundamentales y base del método científico experimental. Además, existe una clara relación entre el desarrollo de un país y el grado en que su sistema estadístico produce estudios estadísticos completos y fiables, debido a que esta información es la necesaria para tomar decisiones acertadas en todo ámbito (económico, social, político, etc.).
Pero, ¿De qué sirven todos los avances logrados si no existen personas capaces de utilizarlos? Es por eso que se debe educar sobre la estadística.
Si se fijaron el termino que utilice fue "educar", no simplemente enseñar. Enseñar no requiere mayor preparación, yo le puedo enseñar a mi perro algunos trucos (como ir a buscar una vara o una pelota) y los podría realizar de buena forma, pero también le puedo enseñar a escribir, leer, pintar, etc., sin embargo el no lo va a aprender. Hay radica la diferencia entre "educar" y "enseñar", el educar implica generar conocimientos en el otro. Con este fin utilizamos lo que se conoce como didáctica disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las directrices de las teorías pedagógicas.” (http://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1ctica).
Consientes de esto, muchos países especialmente desarrollados o envías de serlo, han agregado a la maya curricular de las carreras pedagógicas, que impartirán la estadística, algún ramo del tipo "Didáctica de la estadística".
¿Que tan importante es esto? como lo plantea una compañera en su blog "
A todos nos ha pasado alguna vez en nuestra vida… tenemos un profesor que posee una cantidad inmensa de títulos, y es altamente capacitado en su disciplina, pero a pesar de todo eso no entendemos nada" (Virginia Rodríguez, http://vrodriguez.blogia.com). con diversas Ese es un ejemplo claro de lo que ocurre en la educación y, especialmente, en la estadística. Por ello es que se han creado diversas y cada vez mas numerosas organizaciones preocupadas de este tema, ya sea organizando conferencias, desarrollando software estadístico, libros de textos, materiales didácticos, etc. Junto a esto las nuevas tecnologías e información a la que se tiene acceso han creado una gran demanda de formación básica en esta materia, además de su naturaleza interdisciplinaría.
También se produce un constante flujo de información entre la estadística y la psicología, por un lado la estadística le ayuda a desarrollar mejores modelos de conocimiento y le entrega as herramientas de trabajo a los psicólogos para el estudio de la psiquis, mientras que esos estudios permiten comprender mejor el pensamiento humano y su desarrollo a través de las distintas edades de los sujetos, para de esta forma crear un currículum mas pertinente en cuanto a que estadística se le debe entregar a cada nivel de educación, ayudando directamente a la didáctica de esta.
Si bien, la didáctica de la estadística es muy necesaria no se puede negar que trae consigo diversas dificultades. Actualmente, el lograr que profesores cambien de metodologías o se preparen para incorporar las nuevas al trabajo que realizan es complicado. Recordemos también que la estadística esta en constante avance por medio de las investigaciones vigentes entre otros factores que le permiten estar en constante cambio. Sumémosle las constantes controversias que aun prosiguen respecto a interpretaciones y aplicaciones desde conceptos básicos a unos mas complejos.
Espero que con los párrafos anteriores les haya quedado lo mas claro posible la situación actual de la didáctica de la estadística y su importancia. Ahora las perspectivas futuras...
creo que son muy auspiciosas, y concuerdo con quienes creen que: "si el siglo XX fue el de la estadística, entonces el siglo XXI sera el de su didáctica". O acaso ¿Ustedes no?

martes, 28 de agosto de 2007

¿Estadística?

Como dice, bajo el título, este edu-blog fue creado para el ramo de Didáctica de la Estadística, así que ahora vamos a comenzar con este tema.
Veamos, el título de esta entrada dice "¿Estadística?", si yo les preguntara a ustedes ¿Saben lo que es Estadística?, creo que muchos me responderían que si. Si yo les pidiera que me den una definición, seguramente lo pensarían un poco y tal vez darían una respuesta coherente. Pero, ¿Serían capaces de argumentar y defender ante un debate su definición?
Todo lo anterior, se los planteo porque en algún momento yo también creí tener una definición clara de estadística, pero luego de leer el texto "Sobre la definición de estadística" de GonzaloSánchez-Crespo Benitez y Vicente Manzano Arredondo (ver en "link´s de consulta"), y de un debate ocurrido en clases, me di cuenta de que es algo un poco mas complejo. Dicho texto hace referencia a lo poco claro de los conceptos dados en materiales de consulta como diccionarios o manuales, quienes mas que definir estadística nos presentan su utilidad y algunos métodos con los cuales trabaja. Partiendo desde esto podemos entender el porque se crea una confusión en lo que realmente significa estadística, dando lugar incluso a chistes del tipo: "La estadística dice que si una persona pone la cabeza en el congelador y los pies en el horno su temperatura media será correcta". Otro factor que influye a una mala concepción son los medios de comunicación, que cometen un error similar al dar a conocer datos estadísticos como estadística, por ejemplo: cuando muestran las "estadísticas" del fútbol son solo datos y algunos cálculos aritméticos.
La estadística va mas allá de cálculos o estudios sencillos, como los planteados anteriormente, es la interpretación de los resultados de las operaciones a los datos recopilados por medio de un estudio científico para reducir al menor
grado posible la incertidumbre que presentan situaciones más complejas, citando el texto "Como ejemplo de este tipo de situaciones podemos poner cualquier experimento biológico donde se desea conocer el efecto aislado de distintos tratamientos y sus interacciones. Situaciones donde la confluencia de un gran número de circunstancias tienen efectos que enmascaran y hacen difícil determinar la verdad, verdad que existe y que rehusa mostrarse".
En estos momentos aún me podrían decir claramente "¿Qué es estadística?". Para mi, la estadística es una rama de las matemáticas que, por medio del análisis de datos, nos permite tener una mejor comprensión
de fenómenos de tipo genérico, normalmente complejos y enmarcados en un universo variable, mediante el empleo de modelos de reducción de la información y de análisis de validación de los resultados en términos de representatividad, para lo cual trabaja con el método científico.
Es importante conocer el verdadero significado de estadística o al menos uno de los más coherentes, para saber realmente la validez e importancia del apoyo a otras áreas que nos brinda. Les invito a leer el texto que se encuentra en los "Link´s de consulta" u otro, para que puedan extraer su concepto de estadística y de esta forma comprender mejor el análisis de un estudio que se nos presente.